miércoles, 16 de enero de 2013

Cuanto aumentara tu credito infonavit en 2013


Cuanto aumentara tu credito infonavit en 2013

Blog: MetrosCubicos.
Si tu estás pagado un crédito del Infonavit, seguramente has escuchado hablar del concepto Veces Salarios Mínimos (VSM), que es la unidad en la que se calcula el financiamiento que recibiste y tiene un equivalente de $62.33 pesos hasta el 31 de diciembre de 2012.
Esto quiere decir que tanto el monto que te presta el Instituto, como las mensualidades que pagas, no están expresadas en pesos, sino en salarios mínimos.
¿Y eso en qué me puede afectar?De entrada significa que tu pago mensual no es fijo, sino que se incrementa en el mismo porcentaje en que aumenta el salario mínimo, el cual podemos decir que es de entre 3 y 5% por año.
También quiere decir que el monto que adeudas por el crédito que recibes, aumenta en la misma proporción en cada mes de enero durante el tiempo que dure el financiamiento.
De acuerdo a las Reglas de Otorgamiento de Crédito del Infonavit, en la cláusula vigésima quinta, dice que “el saldo de los créditos y amortizaciones se ajustará cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal”.
Los créditos otorgados devengarán interese sobre su saldo, que será ajustado conforme a la tasa asignada, la cual fue determinada en el momento del ejercicio del crédito y permanecerá constante durante toda la vida del crédito.
Cómo se hace el cálculo
Para saber a cuánto equivale un VSM, debes tomar en cuenta el salario mínimo diario vigente del Distrito Federal, el cual para el 2013 será de $64.76 pesos por el incremento anunciado de 3.9%, y multiplicarlo por 30.4, que es el promedio de días que tiene un mes.
Para el cálculo sólo se considera el salario mínimo vigente del Distrito Federal, sin importar si vives en otra entidad; sin embargo, todos los créditos tienen un factor y tasa de interés diferente.
Cabe destacar que esto no perjudica a los habitantes de otras zonas del país; al contrario, les beneficia porque el Infonavit puede otorgar crédito mayores.
Por ejemplo, si una persona de Chiapas gana un salario mínimo que equivale a $56.70 pesos diarios y solicita su crédito, le pueden financiar hasta por 63 VSM (equivalente a $114,000 pesos), igual que a una persona que vive en el Distrito Federal y percibe un salario mínimo actual de $62,33 pesos.
¿Cuánto sube mi deuda con el incremento al salario mínimo?
Considerando que el salario mínimo de 2012 está en $62.33 en la zona A, si tienes un crédito Infonavit de $663,191, en realidad recibiste 10,640 VSM y tu descuento mensual es de aproximadamente 96.26 VSM, lo que quiere decir que pagarás $6,000 cada mes (96.26 x $62.33).
Consideremos que el crédito que recibiste incluye un interés del 10 por ciento.
Una vez que recibes y ejerces el crédito, debes considerar que al llegar el siguiente mes de enero, el Infonavit ajustará el saldo deudor y la mensualidad en base al incremento que se autorice para el salario mínimo, supongamos que el incremento es del 4%, el crédito se comporta de la siguiente manera:
Mes
Intereses
Capital
Pago mensual
Aportación patronal
Saldo
Saldo inicial


6,000

663,191
Enero5,5274736,000662,718
Febrero5,5234776,000662,240
Marzo5,5194816,0002,500659,259
Abril5,4945066,000658,753
Mayo5,4905106,0002,500655,743
Junio5,4655356,000655,207
Julio5,4605406,0002,500652,167
Agosto5,4355656,000651,602
Septiembre5,4305706,0002,500648,532
Octubre5,4045966,000647,936
Noviembre5,3996016,0002,500644,836
Diciembre5,3746266,000644,209
Incremento salario mínimo 4%  6,240 669,978
Nota: este ejercicio es en base al primer año de vida del crédito
En este ejemplo podemos observar que el saldo deudor ahora es de $669,978 y la mensualidad sube a $6,240.
¿Por qué, si me prestaron $663,191 ahora debo más?
La respuesta es: porque el saldo deudor a finales de diciembre era de $644,209, porque aunque de lo que pagamos cada mes casi todo se va a intereses, las aportaciones que hace tu patrón cada bimestre van directamente a capital, lo que hace que el saldo deudor baje de manera considerable, pero al llegar enero se ajusta el importe incrementándose en un 4% (por el aumento al salario mínimo), y lo mismo pasa con la mensualidad.
La mensualidad se habrá incrementado en $240 y ahora debes $6,787 pesos más que al inicio, ¿por qué? Porque tu crédito está en VSM y para efectos de este ejercicio que estamos calculando el Salario Mínimo se incrementó en 4 por ciento.
Considera que el saldo deudor empezará a bajar poco a poco, pero no por lo que pagues cada mes, sino por la aportaciones bimestrales que hace tu patrón al Infonavit, mismas que como ya dijimos van directamente a capital.
Por ello, en el supuesto de perder la relación laboral, dejarías de recibir dichas aportaciones y la cantidad adeudada sería mayor a la originalmente contratada.
Recomendaciones
Si ya tienes un crédito Infonavit, la principal recomendación es que en la medida de lo posible adelantes pagos a capital, con lo cual podrás terminar el financiamiento antes del tiempo estipulado.
Puedes realizar pagos parciales, además del descuento de nómina. Para hacerlo solo debes llamar a Infonatel (9171 5050 o 01800 008 3900) para informar que quieres adelantar cierta cantidad de tu crédito, el asesor te indicará en qué momento debes realizarlo para que se aplique directo a capital.
En la página www.infonavit.org.mx, en la liga de Opciones para pagar mi crédito, encontrarás todos los lugares donde puedes realizar tus pagos del crédito Infonavit.
Esto también ayudará a que sea menor el impacto del aumento anual al salario mínimo, pues al ser menor tu deuda, los intereses bajarán considerablemente, aunque no debes olvidar que mientras debas el crédito siempre aumentará en enero de cada año.

lunes, 8 de octubre de 2012

Información de tu Segundo crédito de Infonavit


Ya puedes pedir tu segundo crédito Infonavit

Gustavo Guzmán
| Editorial Metroscubicos
Finalmente, después de algunos meses de espera, ya está disponible en la página web del Infonavitla precalificación para solicitar un segundo crédito del Instituto, para lo cual también se confirmaron los lineamientos que rigen este nuevo financiamiento en la primera fase del programa "Infonavit más crédito".
A partir de esta semana, los trabajadores que tengan más de un año de haber liquidado su crédito, que cuenten con cinco años de cotización continua y que hayan concluido su financiamiento podrán realizar la precalificación para conocer el monto a financiar y el pago mensual a realizar del crédito que será otorgado en cofinanciamiento con las instituciones bancarias elegidas, que son Banamex, Banorte y Mifel.
Los derechohabientes interesados en obtener el segundo crédito deberán tramitarlo directamente con el Infonavit, después las instituciones bancarias otorgarán aproximadamente el 80% del préstamo y el resto será aportado por el Instituto, quien se encargará de administrar el financiamiento.
La tasa de interés para los primeros 10,000 préstamos será de 12.7%, que se traducirá en un costo anual efectivo para el trabajador de 10.77%, al descontar las aportaciones patronales.
De nueve bancos que participaron en la subasta de segundos créditos, sólo Banamex, Banorte y Mifel fueron las instituciones elegidas, quienes destinarán $4,000 millones de pesos para otorgar 10,000 créditos en los próximos meses.
Al igual que el primer crédito, el segundo financiamiento del Infonavit puede utilizarse para la compra de vivienda nueva o usada, construcción en terreno propio, remodelación, ampliación o mejora de una casa.
Detalles importantes
• El asegurado deberá cubrir los gastos notariales del 5% sobre el avalúo de la vivienda. Por ejemplo, si el inmueble cuesta $500 mil pesos, deberá pagar $25,000 pesos para escrituras.
• Se financiará hasta 95% de valor de la vivienda, en el mismo ejemplo de la vivienda de $500 mil pesos, habrá que cubrir $25,000 pesos de enganche entonces.
• Esto quiere decir que para utilizar el segundo crédito el derechohabiente deberá tener el 10% del valor de la vivienda para cubrir gastos los notariales más el enganche.
• Las contribuciones patronales se abonarán al adeudo para reducir capital, siempre y cuando el derechohabiente cubra las  mensualidades completas.
• Según el Infonavit, se financiará hasta el 95% del valor de la vivienda, lo cual la convierte en la hipoteca más accesible del mercado.
• El segundo crédito podrán solicitarlo derechohabientes del Infonavit que tengan más de un año de haber pagado su primer financiamiento, cinco años de cotización continua y que hayan concluido sin deudas ante el Instituto. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Qué espera el sector vivienda del próximo gobierno Ana Lydia Valdés


| Editorial Metroscubicos
Después de la crisis de 2008, la industria de la construcción de vivienda se ha recuperado de manera paulatina, aunque sin alcanzar los niveles que tenía antes de esa situación. Sin embargo, la regeneración total de la industria es compleja y dependerá de factores que no necesariamente están relacionados con la demanda de vivienda.
Especialistas de este mercado consideran que México necesita un destino prometedor para la inversión en el desarrollo de vivienda de acuerdo a las variantes demográficas, punto en el que la próxima administración Federal deberá poner mucha atención para cubrir la demanda de vivienda.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, de 112 millones de mexicanos, 32 millones son jóvenes entre 14 y 29 años, de los cuales casi 13 millones son adolescentes entre 14 y 19 años; 10 millones son adultos jóvenes, entre 20 y 24 años, esto indica que la demanda de vivienda para los próximos años continuará creciendo.
Sin duda en los próximos años la industria de la vivienda ofrecerá un mercado potencial para los desarrolladores, pero estará sujeta a que otros factores contribuyan a este repunte. Para la generación de empleos en este sector es imprescindible asegurar la disponibilidad de crédito accesible, ya que un alto porcentaje de la demanda corresponde a vivienda de bajo costo.
De acuerdo con Felipe Leal, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) del Gobierno del Distrito Federal (GDF), el ordenamiento de las ciudades será el mayor reto en materia de vivienda para la siguiente administración Federal.
Con esta idea coinciden todos los actores del sector inmobiliario, tras reconocer que los desarrollos de vivienda construidos lejos de las ciudades, aislados  y sin servicios no funcionan. De ahí la propuesta unánime de redensificar las ciudades hasta donde sea posible y sacar el mejor provecho de la infraestructura. Esto permitirá que más personas encuentren empleo en su comunidad y no tengan que pasar largas horas en el  transporte para llegar a su trabajo.
Retos de vivienda
Gene Towl, director de la consultora Softec, señaló que a nivel nacional es necesario generar 1.1 millones de viviendas durante los próximos 20 años para cubrir la demanda, pero ahora con mayor variedad de productos, tanto inmobiliarios como crediticios.
El especialista señala que la vivienda debe verse como parte de un ecosistema inmobiliario, en el que si falta un eslabón todo se contrae, por eso es necesario que los desarrollos sean integrales y no unidades aisladas lejos de todo. "La vivienda bien planeada genera muchos empleos, pero hay que hacer que el ecosistema esté balanceado", puntualizó.
En las ciudades grandes es necesario sacar mayor provecho a la infraestructura urbana y lograr que sea suficiente para soportar el crecimiento habitacional. Esto permitirá  multiplicar la oferta de productos de vivienda vertical.
Según Felipe Leal, "la demografía está cambiando las ciudades, cada vez hay menos niños y no se requieren tantas guarderías, necesitamos una ciudad adulta con un nuevo perfil. Son necesarias viviendas para un promedio de tres personas. Casas con tres y cuatro recámaras serán las menos porque la demanda está sobre las viviendas unipersonales, lo que incidirá en mayor construcción de vivienda de nicho.
"Llevamos 25 años vendiendo vivienda nueva barata, sólo financiando vivienda nueva terminada y no la que demanda la población", expuso Towl.
De acuerdo con cifras de Softec, en los próximos 10 años el crecimiento de la vivienda será equivalente al 12.5% de la población total, con 46.7 millones de nuevos hogares. De esta cifra, 18 millones de viviendas estarán ubicadas en las 30 ciudades más grandes del país.
Otro gran reto para la próxima administración son las viviendas desocupadas. En México hay casi 35 millones de viviendas pero sólo 28.6 millones están ocupadas, por lo que los organismos de vivienda tendrán hacer ciudades y no desarrollos sin servicios que propicien el abandono de los inmuebles.
La consultora Softec prevé una inversión inmobiliaria de $2.7 billones de pesos para el año 2020 equivalente a la suma del Producto Interno Bruto (PIB) actual de México y Brasil.
Falta financiamiento hipotecario
Otro reto del siguiente gobierno es facilitar el acceso al crédito hipotecario. Si bien el financiamiento se ha venido diversificando con productos para cubrir todo tipo de necesidades, la población bancarizada o con acceso al crédito sigue siendo mínima. Hay menos sofoles que otorguen créditos individuales y eso hace que menos personas puedan acceder a vivienda de mejor nivel.
El documento 'Situación Inmobiliaria' de BBVA Bancomer (agosto 2012) destaca el empujón que dio el cofinanciamiento a la vivienda. Este tipo de esquemas que iniciaron en 2004 impulsaron fuertemente el crédito hipotecario de la banca, al punto de que en 2008 fueron incluso más importantes que los otorgados de forma exclusiva.
En 2012, el monto promedio de las hipotecas en los créditos con cofinanciamiento ha crecido al doble del que se ofrecía en 2008.
Ni el índice de precios de vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ni los que ha desarrollado BBVA Bancomer, que cubren distintos tipos de vivienda de acuerdo a su tamaño, sugieren un aumento desproporcionado en los precios de la vivienda.
Con excepción de algunas plazas y segmentos específicos, los cuales han aumentado en línea con la inflación. Sin embargo, el poder adquisitivo de las mayorías es insuficiente y recurren al mercado de renta.
"Pese a los esfuerzos, falta capacidad de financiamiento. Tan sólo la banca privada genera cerca de 10,000 viviendas anuales cuando en realidad se necesitan 35,000, señaló José Antonio Revah, director general del Instituto de Vivienda (INVI), organismo que atienden personas que perciben entre 5 y 8 salarios mínimos, sin embargo la demanda rebasa la capacidad de la institución.
Sustentabilidad
Otro gran reto es mantener el crecimiento de viviendas sustentables. Pamela Gutiérrez, investigadora de Softec, señala que el diseño de políticas de vivienda bajo parámetros sustentables como programas, subsidios, normativas y reglamentos, son el primer acercamiento de la población al tema además de que la adquisición de eco tecnias se ha vuelto es cada vez más rentable.
A diferencia de hace 20 años, el precio de un panel solar es más accesible y genera ahorro familiar. Sin embargo la mayoría de estos diseños arquitectónicos se enfocan principalmente a vivienda de social y económica. Para el diseño integral del un sistema sustentable como lo es una 'ciudad', es necesario incorporar las eco tecnias en todos los segmentos de la vivienda.
Si la meta es que en 30 años el 35% de las viviendas sean verdes es necesario diversificar estas posibilidades de vivienda sustentable en todos los niveles socioeconómicos, sólo así será posible contribuir al crecimiento de ciudades sostenibles.

viernes, 27 de julio de 2012

CASAS EN VENTA FRENTE LA BAHIA

Comprar casa es más fácil de lo que imaginas. Conoce  Mar Adriático, un proyecto de vida diseñado exclusivamente para ti y tu familia. Bellísimas residencias con una espectacular vista al mar, visítanos y enamórate de los hermosos atardeceres que nos brinda la puesta del sol. Estamos ubicados en Playas de Tijuana sobre la carretera escénica a unos metros antes de llegar a la caseta de cobro o bien llámanos sin compromiso al 664-6096717.


jueves, 12 de julio de 2012

DECIDETE A CAMBIAR HOY.

Deja de tirar tu dinero en rentas y cambia tu nivel de vida HOY. Conoce las casas con mayor plusvalía en Playas de Tijuana. Visítanos y enamórate de nuestras bellísimas residencias, todas con hermosa vista al mar y atardeceres únicos. Aceptamos todo tipo de crédito, desde INFONAVIT hasta FOVISSSTE. Decídete a cambiar HOY. Contáctanos al 664-6096717.   


HAY PRIVILEGIOS QUE NO TIENEN PRECIO.


Bellísimas casas con vista al mar, ubicadas en zona exclusiva de Playas de Tijuana. Visítanos sin compromiso y conoce nuestras casas muestras, todas con 3 recámaras, 2 1/2 baños, sala, comedor, cocina, cto. de servicio y estacionamiento para 2 autos. Compara y elige vivir con lujo. Llámanos al 664-6096717 o visita nuestras oficinas ubicadas en Blvd. Puesta del sol 756-1 Fracc. Puesta del sol.